Ekainak 20 de junio. Día mundial de las personas refugiadas / Errefuxiatuen Nazioarteko eguna

dia-mundial-refugiado

 

Desde Iruña ciudad de acogida, junto con CEAR, hemos organizado las siguientes acciones para el 20 de junio:

17:00-18:30 – Mesa redonda sobre arte y activismo. Palacio del Condestable.

19:00-21:00 – Instalación artística colaborativa «Sueños Ahogados». Plaza del Ayuntamiento.

21:00 – Encuentro ciudadano, con aperitivo ofrecido por Errefuxiatuak Martxan, con la obra realizada por escolares de Iruña. Plazara (C/ Mayor).

El número de personas obligadas a abandonar sus hogares de manera forzada debido a las guerras y violaciones de derechos humanos y/o persecución, sigue creciendo cada día en el mundo, llegando ya a un máximo de 70 millones. El 84% de estas personas se encuentran acogidas en países empobrecidos.

En Europa, el año 2017, se ha caracterizado, una vez más, por una falta de voluntad política de las Instituciones y Gobiernos Europeos que han optado por blindar y externalizar sus fronteras, en lugar de definir una política de migración y asilo común, comprometida con las personas y respetuosa con los compromisos internacionales adquiridos.

Esta se ha visto reflejada en el incumplimiento de los compromisos de reasentamiento y de reubicación de 160.000 personas, de las que han llegado poco más de 30.000 personas. Estos acuerdos han concluido con un vergonzoso fracaso y se ha confirmado de manera oficial su finalización dejando a más de 62.000 personas atrapadas en Grecia.

El polémico Acuerdo UE – Turquía cuyo objetivo era frenar la llegada de personas migrantes y refugiadas, ha provocado además, que miles de personas hayan quedado atrapadas en Turquía, sin acceso a protección efectiva y más de 13.000 personas sigan atrapadas en las islas griegas, en condiciones inadmisibles. Y ha obligado, además, a las personas refugiadas a modificar las rutas que utilizan para intentar llegar a un país más seguro, implicando cada vez un riesgo mayor. La ruta por Libia, la más peligrosa, también se ha reforzado mediante el acuerdo bilateral de Italia con Libia, refrendado por la UE que este año ha dotado de más presupuesto. Ambos acuerdos, han dejado a miles de personas atrapadas en países de tránsito donde no se respetan los derechos humanos, y están provocando más muertes en el Mediterráneo. En el 2017, 3139 personas murieron en el Mediterráneo, situándolo en el primer puesto de ruta migratoria más mortal del mundo.

Por ello, es urgente que la UE ponga en marcha vías legales y seguras que garanticen que las personas refugiadas no deban arriesgar su vida y puedan acceder a la protección internacional
Vemos con preocupación la alarmante tendencia a la criminalización de aquellas personas y organizaciones que defienden los derechos de las personas migrantes y refugiadas, como los defensores que realizan las labores de rescate de personas migrantes y refugiadas en el mar y que se han visto acusadas de tráfico de personas.

Por todo esto, exigimos que la Unión Europea ponga fin a las políticas de externalización de fronteras, que se eliminen los obstáculos a la ayuda humanitaria, poniendo fin a la criminalización de las ONGs que trabajan en los rescates, que se ponga en marcha vías seguras para evitar el riesgo y pérdida de vidas humanas y que acaben las devoluciones en caliente, así como la supresión de los CIES, un verdadero agujero de los DDHH.

Participa con nosotrxs!!

Anima zaitez!!

NO MÁS SUEÑOS AHOGADOS!!!

ITOTAKO AMETS GEHIAGORIK EZ!!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s