Resumen Curso de Verano «Derechos Humanos y refugiadxs». Iruñea, 31 de agosto y 1 de septiembre

Compartimos un resumen de lo acontecido en el Curso de Verano organizado conjuntamente entre la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y SODePAZ, bajo la dirección de la profesora de Derecho Internacional Público de la UPNA, Dña. Alicia Chicharro.

La edición de las ponencias corrió a cargo de Rubén Marcilla, y la crónica que se adjunta es de las compañeras de Médicos del Mundo Navarra.

por  el 6 SEPTIEMBRE, 2016 ·

Los días 31 de agosto y 1 de septiembre tuvo lugar el Curso de Verano de la Universidad Pública de Navarra “Derechos Humanos y Refugiadxs”. La organización del Curso, además de la UPNA, también corría a cargo de SODEPAZ, y como entidades colaboradoras, otras tres organizaciones sociales: Sos Racismo Nafarroa, Mugarik Gabe y Médicos del Mundo Navarra.

Jornadas de Derechos Humanos y refugiad@s

Jornadas de Derechos Humanos y refugiad@s

Este formato colaborativo en la organización propició la presencia en el Palacio del Condestable de ponentes de altísima calidad, y con una dilatada experiencia en la defensa de los Derechos Humanos de personas migrantes y refugiadas.

Así, el numeroso público asistente, alumnado de la UPNA y personas vinculadas a las entidades sociales, tuvo la ocasión de escuchar como, apertura de las jornadas a Itziar Ruiz-Giménez, que nos ofreció un marco poliédrico y muy acertado de la actualidad y las migraciones, habló sobre la Frontera Sur y las políticas migratorias, a las que calificó de criminales. También desmontó mitos insertados en los discursos hegemónicos sobre la “actual”? crisis de personas refugiadas, e incorporó el necesario enfoque de género al  hablar de las migraciones refiriéndose a las cadenas globales de los cuidados.

Enlace a la ponencia completa: https://youtu.be/Lq1TAtVcrHM

Patricia Bárcena, directora de CEAR-Euskadi, disertó sobre los retos de la acogida de personas refugiadas en el Estado español y del papel que tanto las Comunidades Autónomas, como las llamadas “ciudades-refugio” tienen en el sistema de acogida.

Enlace a la ponencia completa: https://youtu.be/SJ7rCeNTgZ4

Por su parte, Andreu Olesti , profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, centró su ponencia en los Derechos Humanos, y el Derecho Internacional Humanitario de las personas refugiadas, haciendo mención a todos los instrumentos internacionales, nacionales y regionales de protección de dichas personas.

Enlace a la ponencia completa: https://youtu.be/0ygjTsJ-SjI

Como fin de la primera jornada, la compañera de SOS Racismos Nafarroa, Beatriz Villahizán Lagunas, nos habló de la importancia de la erradicación del racismo en los discursos, en las imágenes, y, por supuesto, en las políticas migratorias, ya que no podemos aspirar a la convivencia cuando no existe igualdad de derechos. Además, resaltó la necesidad de crear nuevos discursos, más humanos, de tejer redes de solidaridad y de crear movimientos mestizos.

Enlace a la ponencia completa: https://youtu.be/ZFFWyHuiscU

Mbuyi Kabunda junto a nuestra técnica Fátima Djarra

Mbuyi Kabunda junto a nuestra técnica Fátima Djarra

El segundo día de curso tuvimos también la ocasión de escuchar a Mbuyi Kabunda, congoleño, profesor de la Universidad de Estrasburgo, quien habló sobre las migraciones africanas a Europa. Su discurso militante y antirracista, logró cautivar a todo el público, dos frases suyas a destacar: “no se deben satanizar las migraciones, ya que son un fenómeno estructural” y “desde el punto de vista ético, la colonización es inadmisible”. Escucharle fue una delicia que palió en cierta medida la crudeza de la realidad que vivimos.

Enlace a la ponencia completa: https://youtu.be/BngXB1aNeSE

Dos ponencias sobre la (insuficiente) respuesta europea a la crisis de las personas refugiadas, a cargo de Ángel Sánchez Legido, y sobre los derechos de la infancia migrante, refugiada y desplazada, por Jorge Cardona, que pusieron en tela de juicio el papel que la Unión Europea está jugando en la protección de las personas en movimiento, y, muy particularmente, en la protección de la niñez, especialmente vulnerable.

Enlace a la ponencia completa de Ángel Sánchez: https://youtu.be/14BeLpFHF_U 

Enlace a la ponencia completa de Jorge Cardona: https://youtu.be/giamkrsBDao

Como colofón, Helena Maleno, integrante del Colectivo Caminando Fronteras, activista, e investigadora especialista en migraciones, nos emocionó y nos enfrentó a muy duras realidades, la de la trata de seres humanos, y la de las muertes, que podríamos llamar asesinatos, en el mar, en las fronteras, personas desaparecidas a las que nadie busca, a las que nadie rescata, personas sin nombre. Helena Maleno definió las fronteras como “espacios de no derecho” y nos habló de su trabajo, poner nombre, dignificar, a las personas desaparecidas.

Enlace a la ponencia completa: https://youtu.be/jxmczJ3l9rQ

Dos intensas jornadas de ponencias con un papel fundamental de los colectivos sociales de Nafarroa, preocupados, desde hace años, por las políticas migratorias, y también por las de refugio, por la creación de discursos en los que se presenta a migrantes y refugiadas como criminales o como víctimas, y, sin embargo, como dijo Itziar Ruiz-Giménez, estas personas son sujetos políticos en resistencia.

Yolanda Rodríguez Villegas

Voluntaria y Presidenta de Médicos del Mundo Navarra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s